FORMACIÓN PROFESIONAL EN HOSTELERÍA

De un tiempo a esta parte, algunos escritores/as del ámbito gastronómico, como Fernando Huidobro , Jorge Guitián o Claudia González , están publicando artículos y podcast dedicados a reflexionar sobre la formación en hostelería, tanto en Formación Profesional (FP) como en Grados en Ciencias Gastronómicas.

Lo anterior es novedoso, por la falta de referencias previas en este sentido, especialmente si consideramos que se menciona la formación pública en Escuelas de hostelería, así como los Grados en Ciencias Gastronómicas.

Para intentar contextualizar de qué hablamos al referenciar la formación profesional en hostelería, cabría diferenciar dos ámbitos, que no son excluyentes. Me estoy refiriendo, por un lado, a la formación profesional (FP) de carácter público y, por otro, a la formación profesional desarrollada en centro privados y/o concertados. Me centraré, por experiencia propia, en el análisis de la formación que se lleva a cabo en la red pública de FP, dependiente del Ministerio de Educación , y articulada a través de las Consejerías de Educación de cada CCAA.

Actualmente, cabría diferenciar entre los estudios de Formación Profesional (2 años grado medio + 2 años grado superior) y los estudios universitarios (Grado en Ciencias Gastronómicas, 4 años).

Un alumno que inicie su formación en un Ciclo Formativo de Grado Medio (CFGM) podría obtener el Grado en Ciencias Gastronómicas pasados un total de 8 cursos académicos, algo que no es habitual pero sí posible.

Partiendo de un breve análisis histórico, señalar que hasta finales de la década de los 90 los estudios de FP abarcaban FP1 (2 años) + FP2 (3 años), y la titulación obtenida era la de Técnico Especialista en Hostelería (con la especialidad en cocina, en servicios o en administración). El acceso de FP1 a FP2 era directo, sin prueba de acceso, siempre que hubieras superado todas las asignaturas de 2º curso, lo que daba lugar en 3º a un grupo-clase formado, en su mayor parte, por estudiantes de hostelería de FP1, mas un grupo reducido de estudiantes procedentes de bachillerato o de universidad.

Otro aspecto a destacar de la antigua FP era la diversidad de asignaturas que se estudiaban, no siempre vinculadas con la especialidad de cocina, de servicios o de administración. Lo de la especialidad es otro aspecto a señalar, ya que dependiendo de tu elección, centrabas la mayor parte de tu formación en esa especialidad, a la vez que complementabas la formación con horas asignadas al resto de especialidades. Lo anterior daba lugar a que un futuro cocinero tuviera contacto directo con sala y administración, y viceversa, algo fundamental para comprender los diversos ámbitos de trabajo presentes en cualquier empresa de restauración.

La evolución fue paulatina, y no fueron pocos los estudiantes de aquella época que tuvieron que trasladarse a Madrid (Escuela Superior de Hostelería y Turismo de Madrid) para poder cursar FP2, debido a que en numerosas escuelas de hostelería todavía no estaba implantado el segundo ciclo (FP2)

Con el cambio de ley educativa desapareció FP1 y FP2 (5 cursos en total), dando lugar a los Ciclos Formativos de Grado Medio (CFGM, 2 años), Ciclos Formativos de Grado Superior (CFGS, 2 años), y programas previos al CFGM, que han ido variando su nombre hasta la actual Formación Profesional Básica (FPB, 2 años de duración). Con el cambio se fue ampliando la red pública de centros donde se impartía dicha formación, dotando de instalaciones de Cocina y de Servicios a numerosos Institutos de Educación Secundaria (IES), que actualmente conviven con los Centros Integrados Públicos de Formación Profesional (CIPFP) de cada CCAA, en número muy inferior al de los IES, debido a sus propias características.

El siguiente paso, que justo se inicia ahora, es el de la implantación de la nueva Ley orgánica 03/2022 , de 31 de marzo, de ordenación e integración de la Formación Profesional (Ley). Esta ley representa un cambio sustancial en la Formación Profesional, tal y como se podrá observar a lo largo de los próximos años.

Si nos centramos en FP, los estudios de Cocina y de Restauración forman parte de la familia profesional de Hostelería y Turismo. En la Comunidad Valenciana se pueden consultar los diversos ciclos, horarios, currículo y centros de impartición en el siguiente enlace (Dosier de Ciclos de FP en la CV). El CFGM Cocina y Gastronomía se puede estudiar en un total de 17 centros formativos (enlace), lo que muestra la extensa red de centros públicos (IES y CIPFP) dotados para la impartición de estas enseñanzas.

El contenido de las enseñanzas de FPB, CFGM y CFGS de cocina se estructura en módulos (asignaturas), y viene determinado por el currículo de cada CCAA. En la Comunidad Valenciana, la distribución de módulos y horas es la siguiente:

  • Formación Profesional Básica (Cocina y Restauración) enlace
  • Ciclo Formativo de Grado Medio (Cocina y Gastronomía) enlace
  • Ciclo Formativo de Grado Superior (Dirección de Cocina) enlace

Tanto en los grados medios como en los superiores se imparte una gran variedad de módulos, y esto es algo que pasa desapercibido en el sector, tanto profesional como de medios de comunicación, que asocian la formación, casi en exclusiva, a contenido culinario. Por poner algunos ejemplos, en el Ciclo de Dirección de Cocina de la CV se imparte formación asociada a módulos como:

  • Gestión de la Calidad y Seguridad e Higiene (96h)
  • Formación y Orientación Laboral (96h)
  • Inglés (en los dos cursos, 96h+40h)
  • Gestión de la producción en cocina (160h)
  • Gastronomía y Nutrición (60h)
  • Recursos humanos y dirección de equipos en restauración (60h)
  • Gestión administrativa y comercial en restauración (60h)
  • Empresa e iniciativa emprendedora (60)
  • Proyecto de dirección de cocina (previo a la finalización del ciclo) 40h

Con respecto a la Formación en Centros de Trabajo (FCT,s), el alumno/a realiza un total de 400h (de 2000) en el Ciclo de Dirección de Cocina, y 380h (de 2000) en el Ciclo de Cocina y Gastronomía.

Esta formación se complementa con diversos programas Erasmus +, en sus diversas modalidades, con una dotación económica cada vez mayor, lo que permite al alumnado realizar estancias formativas en numerosos países, y al profesorado hacer estancias en empresas y centros formativos del extranjero.

Por último, e intentando contribuir a la reflexión y al intercambio de opiniones, incorporo algunas observaciones y matices que considero de interés, derivadas de diversos artículos que se han ido publicando:

  • La FP pública no tiene que «competir» con la privada o, por lo menos, no en la medida en que lo hacen las empresas privadas entre sí. El contexto de cada una de ellas es diferente, y en la colaboración entre ambas creo que puede estar la clave.
  • Los docentes de la red pública de FP se actualizan permanentemente, unos más y otros menos. Existe un servicio específico de formación del profesorado (CEFIRE FP en la CV), estancias formativas para profesorado en empresas (enlace), y un sinfín de medios en la red para llevar a cabo dicha formación. Docentes actualizados son la mayoría, pero los docentes no están, en su día a día, en una empresa, de ahí que la colaboración con el sector, y las estancias formativas en empresa por parte del profesorado, sean tan necesarias. El caso de docentes que no se actualizan, o con escasa experiencia laboral, también existe, y es algo que no debería de suceder. Esos casos no deberían extrapolarse al conjunto de docentes, ya que no responde a la realidad de la formación diaria en las escuelas de hostelería.
  • La existencia de centros de hostelería en cada comarca es algo discutible, ya que no siempre son necesarios si consideremos la demanda existente. Lo que sí se está iniciando es el ajuste entre las necesidades específicas de cada comarca, la demanda existente y las características del tejido empresarial de la misma, atendiendo a estudios previos. En unas comarcas se demanda un determinado perfil profesional y, si no existe oferta, se puede llegar a crear el Ciclo formativo que dé respuesta a la misma.
  • Sobre la necesidad de retener «talento docente», no me cabe la menor duda de que en los ciclos vinculados a cocina y a servicios desarrollan su trabajo docentes con una larga experiencia laboral en el sector, en muchos casos en empresas de primer nivel. Las condiciones laborales que ofrece la administración pública en el ámbito docente son el principal aliciente para esa retención. Los procesos de selección de personal en la empresa privada son diferentes a los de la administración pública. Por tanto, las estrategias de retención del talento se dan en la empresa privada. A pesar de ello, muy buenos profesionales docentes trabajan en la red pública de FP.
  • El efecto lobby es relativo. En todas las Escuelas de hostelería hay una extensa red de convenios con empresas del sector, que colaboran en la Formación en Centros de Trabajo (FCT,s) al mismo nivel que en la escuela privada. Restaurantes como Diverxo, Arzak, Camarena, Berasategui, Akelarre, y tanto otros, reciben alumnado de escuelas públicas todos los años. El acceso a otra tipología de empresas está igual de presente (colegios, residencias, hospitales, catering, cocinas centrales, etc). La implicación de los profesionales de primer nivel del sector (no solo referido a alta cocina) en la red de escuelas públicas de cada comunidad, al mismo nivel que lo hacen con el resto de escuelas privadas de primer nivel, creo que sería un punto importante a tener en cuenta y sobre el que trabajar. Esa colaboración sí que resultaría de especial interés para la formación del alumnado (talleres, ponencias, proyectos conjuntos con profesorado de FP, etc).
  • Los centros formativos sí aportan experiencia laboral, a través de la Formación en Centros de Trabajo (400h grado superior, 360h grado medio). Lo que aportan el resto de horas en las que el alumno/a no está en la empresa es formación académica vinculada al sector. Es habitual que cada grupo realice un día de preelaboración y otro día de elaboración y servicio directo a personas que degustan lo que ha preparado el alumnado. Son servicios bastante reales, entendidos dentro de un entorno académico, con lo que ello conlleva de diferente con respecto a un servicio en un restaurante externo. Es en la empresa donde las competencias desarrolladas en el ciclo, a través de la experiencia laboral, darán su fruto.
  • En los Ciclos de FP no se hacen Stage, sí se realiza Formación en Centros de Trabajo (FCT,s) en el último tramo del segundo curso de cada ciclo, o divididas entre los 2 cursos académicos. Por tanto, la problemática de los Stagier no se da en los centros de formación, y sí cuando el profesional ya desempeña su trabajo en empresa tras la finalización de sus estudios.
  • Con respecto a los idiomas, todos los ciclos incorporan inglés durante los dos cursos académicos, y el alumnado tiene la posibilidad de participar en Erasmus+ y viajar al extranjero. Lo que no existía, y es algo que ahora se está implantando, es la impartición de determinados módulos en inglés. Éste sí que es un elemento diferencial con respecto a determinados centros formativos privados y/o concertados donde el inglés se emplea en el día a día de las clases.
  • Formación en el ámbito laboral (contratos, cotizaciones, prevención de riesgos laborales, orientación laboral, etc) está presente en el módulo de Fol, para todos los ciclos de hostelería. Las/los docentes que imparten dicho módulo están más que preparados (enlace).
  • Por último, y relacionado con los recursos disponibles en las Escuelas de hostelería de la red pública, cabría matizar a qué tipo de recursos nos referimos. Si es a la dotación de maquinaria, de un tiempo a esta parte se está renovando parte de la misma, pero sin duda es insuficiente si consideramos el desgaste que sufren en el día a día. Su mantenimiento y cuidado es fundamental. Si nos referimos a la adquisición de materias primas, con una buena gestión se puede acceder a un número considerable de productos, quedando excluidos, salvo para ocasiones muy puntuales, algunos ingredientes cuyo precio es muy elevado, Si nos referimos al número de alumnos/as por aula, aquí sí que que se podría avanzar de manera clara. El número de alumnos es elevado, lo que reduce las posibilidades de una mayor personalización de la formación.

Como se puede observar, la formación en los ciclos de FP vinculados con cocina y con servicios de restauración es multidisciplinar, y no se limita a módulos específicos de preelaboración culinaria, técnicas y procesos culinarios o pastelería.

La FP de hostelería siempre ha estado considerada como una opción para aquellos alumnos/as con dificultades académicas en secundaria, o que no querían seguir estudiando bachillerato. Esto está cambiando, al igual que sucede para la FP en su conjunto, y coincido con Jorge en que España es un país que se juega mucho en la formación de sus futuros profesionales. En 2018 fue el 2º país del mundo que más turistas recibió, lo que da una idea de las relevancia del sector, en ocasiones denostado sin considerar lo mucho que aporta a la economía nacional. La mejora en la dotación de recursos, especialmente dirigidos a la red pública de FP, que tantos estudiantes forma cada curso, sería un claro objetivo a conseguir. Confiemos en que las cosas cambien a corto plazo, desechándo la idea de que, «si no vales para estudiar», lo mejor es que te matricules en FP.

Por último, y si esto es así, ¿qué diferencia a los Ciclos de FP de cocina y de servicios con el Grado en Ciencias Gastronómicas?. Intentaré responder a la pregunta en el siguiente Post.

Sobre Entornos Personales de Aprendizaje (PLE)

Uno de los temas que me interesa especialmente como docente está relacionado con los Entornos Personales de Aprendizaje, PLE por sus siglas en inglés. Aquí os dejo un vídeo de Jordi Adell (profesor de Tecnología Educativa en la UJI), donde explica de manera muy didáctica qué es un Entorno Personal de Aprendizaje, cómo desarrollarlo y cuál es su importancia en el ámbito docente, tanto para alumnos como para profesores.

Para ver un ejemplo práctico, aquí Linda Castañeda reflexiona sobre su propio PLE

Fuente: http://conocity.eu/ple-de-lindacq

Espero que os guste!!

Curso MOOC sobre Cocina al Vacío

Imagen MOOC para blog

A principios de 2013 escribí una entrada en el blog titulada «Mooc en hostelería«, donde comentaba que la implantación de los MOOC era lenta en el ámbito del turismo y casi inexistente en temáticas vinculadas con Restauración Gastronómica, a excepción de algunas experiencias como el MOOC sobre Cocina y Ciencia de la Universidad de Harvard. En aquel momento ya era evidente que no tardarían en surgir propuestas formativas dirigidas a cubrir esta laguna, tal y como acaba de suceder con el MOOC creado conjuntamente entre el restaurante El Celler de Can Roca y la Universitat de Girona (UdG), a través del Centro de Innovación en Gastronomía de Girona.

Este MOOC, denominado «Introducción a la Cocina al Vacío de El Celler de Can Roca«, incluye un total de 6 módulos secuenciados a lo largo de 7 semanas. El curso, online y gratuito, creo que abrirá el camino a la creación de cursos MOOC dirigidos a profesionales del sector de restauración y a estudiantes de hostelería, y quién mejor que Joan Roca y su equipo de trabajo para iniciar el camino. Hay que recordar que ya en el año 2003 Joan Roca publicó, junto a Salvador Brugués, el libro La Cocina al Vacío, de lectura imprescindible para quienes desean profundizar en esta técnica culinaria, además de participar como ponente en el MOOC sobre ciencia y cocina de la Universidad de Harvard.

Enhorabuena a Miriada X, a El Celler de Can Roca y a la UdG por esta iniciativa, que seguro será interesante. De momento, y a falta de conocer las fechas exactas del curso, ya se puede realizar la inscripción.

Mis revistas de Gastronomía y Turismo en Flipboard

Post Flipboard

Para quién no lo conozca, comentar que Flipboard es una aplicación que te permite crear revistas digitales conforme a tus gustos y preferencias de una manera muy sencilla e intuitiva. En mi caso concreto la utilizo para compartir información sobre temáticas vinculadas a la formación en hostelería y turismo, a la vez que voy creando un repositorio de contenidos que puedo consultar en cualquier momento que lo necesite.

Algunas de mis revistas digitales en Flipboard son las siguientes:

Recetas de cocina y Pastelería

Panes

Aperitivos

Gestión en Restauración

Formación y TIC

Técnicas Culinarias

Turismo Gastronómico

¿Os animáis a crear y compartir vuestras propias revistas digitales?

Formulario TIC para estudiantes de Dirección de Cocina

A continuación incluyo los resultados de un breve formulario que cumplimentaron los estudiantes de 1º de Dirección de cocina al inicio de curso. La finalidad, en su momento, fue identificar qué dispositivos electrónicos y redes sociales empleaban en su día a día, como paso previo a la concreción de las plataformas formativas y herramientas 2.0 que emplearíamos durante el curso. El formulario fue creado a través de Google Drive, de tal forma que pudiera ser cumplimentado desde cualquier lugar y en cualquier momento.

En próximas entradas iré detallando algunas de las herramientas 2.0 que empleo con los alumnos durante el proceso de enseñanza-aprendizaje. Su uso está concebido para facilitar la creación, de manera autónoma, de su propio Entorno Personal de Aprendizaje (PLE). En un entorno digital saturado de información resulta básico para un estudiante desarrollar competencias en TIC vinculadas, entre otras, con la identificación, selección y/o distribución de información relevante asociada a cocina.

Señala los dispositivos que tienes

Teléfono Móvil 27 28%
Ordenador portátil 15 15%
Ordenador de sobremesa 16 16%
Dispositivos de bolsillo (iPod, MP3, otros) 11 11%
Consola de videojuegos 10 10%
Smartphone (Blackberry, iPhone, otros) 14 14%
Otros (I-Pad, tableta, otros) 4 4%

¿Dispones de conexión de internet en casa?

Si 20 69%
No 9 31%

¿Dispones de conexión a internet en el teléfono móvil?

Si 26 84%
No 5 16%

¿Desde qué dispositivo te conectas de manera más frecuente a internet?

Móvil. Ordenador sobremesa. Casa. Móvil. Móvil personal. Ordenador sobremesa. PC sobremesa. Móvil. Movil. Smartphone. Portátil. Ordenador de sobremesa. Pc sobremesa. Tablet, Ordenador, Móvil. Ordenador. Desde el móvil. Móvil. Portátil. Ordenador portátil.

¿Eres usuario/a de redes sociales?

Si 27 96%
No 1 4%

¿Para qué utilizas habitualmente las redes sociales?

Para socializarme chatear. Para comunicarme para comunicarme con la gente
Smartphone. Comentar y colgar fotos sobre cosas que me interesan o que me hayan pasado. Las uso poco o nada. Estar informado relacionarme. Para chatear. Contacto conocidos. Para interactuar con amigos. Para hablar con amigos expresarme libremente escuchar. Ver cosas de amigos. Hablar con los amigos y mantenerme informado de los cotilleos 😛 . Hablar con amigos. Para relacionarme y comunicarme. Información variada. Contacto amigos, etc. Para comunicarme con amistades, cursos, formacion ,entretenimiento. Informarme sobre la actualidad y chatear. Ver cosas y hablar con la gente. Informarme y comunicarme.

¿Qué redes sociales utilizas?

Facebook 26 38%
Tuenti 8 12%
Youtube 13 19%
Twitter 15 22%
Lindkedln 1 1%
Otras 6 9%

Indica, aproximadamente, cuántas horas a la semana dedicas a redes sociales

01:__:__ 01:50:00 01:30:00 01:00:00 (3)
02:__:__ 02:00:00 (3)
03:__:__ 03:00:00 (6)
04:__:__ 04:00:01 04:00:00
05:__:__ 05:00:00 (2)
06:__:__ 06:00:00
07:__:__ 07:00:00 (2)
08:__:__ 08:00:00
10:__:__ 10:00:00 (2)
11:__:__ 11:00:00
22:__:__ 22:00:00

 ¿Tienes abierta cuenta de correo en Gmail?

Si 30 100%
No 0 0%

¿Gestionas tu propio entorno personal de aprendizaje (PLE)?

Si 16 59%
No 11 41%

¿Crees que puede ser de utilidad el empleo de herramientas 2.0 durante el proceso de enseñanza-aprendizaje?. Argumenta brevemente tu respuesta

Es el futuro. No se. No contesto. Bastante, ya que me ahorra el tener que encender el ordenador y exponerme a quedarme quedar en casa. Opino que si, estas herramientas hacen que el acceso a la información sea mucho más sencillo y rápido. Si, son métodos que ayudan a que las clases sean mas didácticas e instructivas. Si, porque últimamente muchas empresas están utilizando mucho las redes sociales. Si , porque se debe de conocer todo lo que pueda ayudar. No conozco. Si,me parece una buena forma. Si, porque da mas facilidades didácticas. No la conozco pero intentare acceder a ella. Si, pero tengo soltura en informática y no se que es PLE. No tengo ni idea. Si porque así las manejaremos mejor. Si, nos mantiene mejor comunicados e informados. Si, ya que permite tener un recetario para el futuro, despues del curso. Creo que si. Si, porque lo tienes siempre a tu disposición. Si. Si, porque puedes ver siempre que necesites algo Esta bien, y mucho mas no tener que quedar personalmente en espacio y tiempo con alguien para resolver dudas. Es lo bueno de vivir en el siglo XXI. Si, me permite conectarme desde cualquier lugar y a cualquier hora. Si, ya que nos mantiene mejor comunicados e informados. No se cuales son las herramientas 2.0. Pues me parecen muy útiles, ya que hoy en día las tienes siempre a mano.

¿Has trabajado anteriormente con plataformas formativas, como por ejemplo Moodle?

Si 11 37%
No 19 63%

 Intranet de la UPV, no conozco, DropBox, Utilicé Moodle hace 3 años para informatica pero ya está.

Número de respuestas diarias

MOOC en hostelería

Tal y como señala Tiscar Lara en su excelente blog sobre Comunicación y Educación en la era digital, las principales tendencias en educación y tecnología a corto y medio plazo aparecen reflejadas de manera periódica en el «Informe Horizon Report». En su versión para Iberoamérica, denominada «Perspectivas Tecnológicas. Educación Superior en Iberoamérica 2012-2017″ se incluyen los Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC, en sus siglas en inglés) en un horizonte de implantación que oscila entre los dos y los tres años.

Sin embargo, este ritmo de implantación se ha acelerado considerablemente, y cada día que pasa se incrementa el número de universidades interesadas en los MOOC (ver aquí, y aquí), como queda patente en la reciente iniciativa de la Universidad de Alicante dirigida a futuros emprendedores. Bajo el título UNIMOOC-aemprende, y en colaboración con distintas universidades y empresas, ofrece un curso totalmente gratuito de alcance mundial para emprendedores.

Si en el ámbito del turismo he podido identificar algunas experiencias formativas vinculadas a los MOOC, como la propuesta de la reputada universidad de Cornell, es en el campo de la formación en restauración donde su presencia es testimonial, por no decir inexistente.

En línea con lo señalado me pregunto si, a nivel internacional, podría tener buena acogida un MOOC especializado en cocina de vanguardia que contara con la participación de profesionales de la talla de Ferran Adrià, Joan Roca, Quique Dacosta, Arzak, Subijana, etc. Si a esto añadimos la posible participación de la Universidad de Harvard, la Fundación Alicia o el propio Basque Culinary Center, el éxito creo que estaría asegurado.

Al tener un alcance global, ayudaría a posicionar la gastronomía española, y en especial la cocina de vanguardia, como referente a nivel internacional. Quién sabe si en algún momento se lleva a cabo a través de Elbullifoundation, el tiempo dirá.

Yo, por si acaso, ya voy haciendo la preinscripción:)

Actualización 15/06/13: Curso MOOC sobre Ciencia y Cocina (gratuito, online, a través de Coursera).

¿Transformará Bullipedia la formación en restauración?

Mucho se está hablando en los últimos días del alcance que tendrá uno de los proyectos más ambiciosos que se están desarrollando en nuestro país en el ámbito de la gastronomía: la Bullipedia. Desde su presentación en Wired 2012, son numerosos los medios de comunicación que intentan acotar el alcance del proyecto liderado por Ferran Adrià, empleando expresiones como biblioteca gastronómica global, referente en la información relacionada con la alimentación y la gastronomía, primera Wiki culinaria del mundo, una nueva codificación de la alta cocina en internet, y así un largo etcétera.

Si la Bullipedia está llamada a convertirse en la principal fuente de información gastronómica internacional, cabe preguntarse en qué medida esto afectará a los procesos formativos vinculados con la restauración, especialmente en las Escuelas de Hostelería de nuestro país. Los interrogantes que surgen son muy variados, como por ejemplo:

¿Se seguirán empleando los libros de texto como soporte de los contenidos formativos, o por el contrario cada alumno podrá acceder al conocimiento creado de manera colaborativa a través de la Bullipedia?

¿Se convertirá en la fuente de información principal tanto de alumnos como de profesores?

¿Podrán las escuelas de hostelería participar en el desarrollo de la Bullipedia, o simplemente se nutrirán de sus contenidos?

¿Fomentará el desarrollo de nuevos perfiles profesionales relacionados con la especialización en según qué ámbitos del conocimiento gastronómico?

¿Cambiará el rol del alumno al tener éste a su alcance contenidos relacionados con la gastronomía totalmente actualizados y con un enfoque global?

¿Sufrirán alguna modificación las competencias a desarrollar por el alumno de hostelería?

¿La Bullipedia, como generadora de conocimiento gastronómico, podría servir de referencia para que se crearan redes internacionales de alumnos especializadas en gastronomía?

Estas, y otras muchas preguntas, están a día de hoy en el aire. Lo que si resulta evidente es que Ferran Adrià se ha vuelto a reinventar, y buena muestra de ello es que con fecha 12/11/2012 ya aparecen un total de 69.700 resultados al realizar la búsqueda de Bullipedia a través del buscador de Google. Tendremos que esperar todavía un tiempo para saber en qué se concretará un proyecto que, en palabras del propio Ferran Adrià, servirá para que España siga a la vanguardia mundial en cocina.

Que así sea

Actualización 08/01/13: Algunas respuestas a los interrogantes planteados en la excelente ponencia de Ferran Adrià en Harvard (2012)

Google + como herramienta docente en Hostelería

Uno de los aspectos más interesantes que encuentro a nivel docente es la posibilidad de emplear nuevas herramientas 2.0 que me permitan mejorar en mi día a día, a la vez que contribuyo al desarrollo de competencias digitales entre el alumnado. En este sentido, hoy me gustaría comentar mi experiencia con Google +, la red social de Google.

A principio de curso estuve dándole vueltas a la elección de una red social para interactuar con los alumnos fuera del aula, al margen de herramientas colaborativas como la Wiki, que ya empleo desde hace tiempo. Tras analizar las posibilidades de Facebook y de Google + me decanté por esta última, debido principalmente a que ya utilizo distintas aplicaciones de Google (calendar, reader, gmail…), y esto me facilita enormemente la gestión de la información que se va generando.

Una vez finalizado el curso académico, algunas de las conclusiones que extraigo de su uso son las siguientes:

– La mayoría de alumnos (entre 18 y 22 años mayoritariamente) tienen cuenta de hotmail, siendo minoría las cuentas de Gmail. Esta situación ralentiza la fase inicial de implantación.

– Al principio el grado de iniciativa de los alumnos es bajo, pero a medida que la información que vas incorporando les resulta interesante la interacción se incrementa, aprovechándose mucho más las posibilidades que el canal ofrece. Aún así, el porcentaje de alumnos que publican de manera periódica es relativamente bajo. Esta situación se compensa claramente con los alumnos que si lo hacen, y que aportan continuamente al grupo (gracias Raquel, Jonatan, Miguel, Isaac…..).

– Los alumnos con un especial interés por ampliar conocimientos sobre hostelería y turismo tienen la posibilidad de hacerlo gracias a la participación conjunta tanto del profesor como del resto de alumnos con presencia en Google+.

– Genera una situación especialmente interesante bajo mi punto de vista, y es que permite que alumnos de distintos cursos se conozcan «virtualmente», y empiecen a compartir información relacionada con sus propias inquietudes.

– La curva de aprendizaje es corta, ya que la mayoría de alumnos están habituados a entornos de redes sociales.

– Permite crear grupos, por lo que resulta especialmente sencillo asignar un nombre a cada uno de ellos, seleccionando quién quieres que reciba la información que publicas.

– Puedes realizar videoconferencias

– Apoya el desarrollo de competencias digitales, y este aspecto es de enorme relevancia en el ámbito académico.

– A través del propio buscador que incorpora se pueden realizar búsquedas sobre el contenido que ha sido publicado de manera colaborativa.

– Fomenta el compartir y el crear conocimiento de manera colaborativa.

– Desde la misma cuenta de Google el alumno tiene acceso a diferentes herramientas que le pueden ser de utilidad en su día a día, como Calendar para la gestión de su tiempo y de sus actividades, Reader como método de gestión de la información sobre los temas que considere de interés o Gmail, para el correo electrónico.

Como resumen, le pongo nota alta a Google+, y animo a su utilización en el ámbito docente:).

Fuente foto: aquí

TIC y formación en hostelería

El post de hoy está relacionado con la implantación de las TIC en los procesos formativos vinculados a hostelería.

Son numerosas las herramientas 2.0 que el docente puede aplicar en su práctica diaria en el aula. Entre las mismas, hoy destaco una que considera de enorme utilidad por diferentes motivos: la Wiki.

La mayoría de nosotros hemos realizado búsquedas en Wikipedia, una enciclopedia libre que emplea tecnología Wiki. Basada en el principio de colaboración desinteresada, se ha convertido en poco tiempo en lugar de consulta por parte de millones de personas de todo el mundo.

Contemplando este principio de colaboración, y siguiendo los fundamentos pedagógicos del aprendizaje colaborativo, es posible crear una Wiki de manera sencilla y gratuita, sin necesidad de grandes infraestructuras informáticas en el centro formativo para garantizar su uso por parte de profesor y alumno.

En este sentido, y a modo de ejemplo, a continuación señalo posibles usos de una Wiki creada en Wikispaces, que es la que mejor conozco porque es la que utilizo:

Desarrollo de proyectos colaborativos, a través del apartado de proyectos recientemente incorporado. La creación por grupos de una biblioteca gastronómica es un buen ejemplo en este sentido. El abanico de proyectos a crear es infinito, dependiendo de la propia imaginación del docente y de los contenidos curriculares a impartir.

Enlace a Google Calendar, señalando las fechas clave del curso académico y cualquier otra información considerada de interés que precise la asignación de una fecha determinada.

Creación de contenidos colaborativos, a través de las páginas de la propia Wiki. Como ejemplo señalar la creación de fichas técnicas de cocina por parte  de distintos grupos de alumnos a partir de las fuentes de información seleccionadas, principalmente Internet. A través de una búsqueda guiada, el equipo personaliza su trabajo y desarrolla competencias digitales vinculadas con la búsqueda y selección de información, entre otras.

Canal bidireccional, que permite al profesor estar en continuo contacto con los alumnos a través del apartado de Discusión propio de la Wiki. Cualquier duda, consulta o sugerencia puede ser tratada directamente sin necesidad de estar en el aula.

Repositorio de contenidos, que acompañará al alumno una vez finalizados sus estudios, y que si está bien concebido desde el principio se convertirá con el tiempo en lugar de consulta permanente, ya que el propio alumno ha sido partícipe en la creación de dichos contenidos.

Estadísticas. Este apartado es muy interesante para el docente, ya que permite analizar, entre otras variables, la estadística de uso por parte del alumno.

Planificación de actividades. Desde cualquier lugar y en cualquier momento el profesor puede anticipar a través de la Wiki las actividades que se desarrollarán en el aula, sin necesidad de coincidir con los alumnos presencialmente.

Estas, y muchas otras, son las posibilidades que ofrece la Wiki en el aula, y dependerá del propio profesor el extraer el máximo de su potencial. Si algo está claro es que nos encontramos en pleno proceso de transformación en el ámbito docente, y las TIC juegan un papel fundamente en este proceso de cambio.

 

TIC aplicadas en Restauración

 

 

 

Del 17 al 19 de Octubre se celebró en Barcelona la 1ª Edición de Gastronomy&Technology, promovida por El Bulli Foundation y Digital Telefónica.

Gracias al impulso de personas como Ferrán Adriá, cada vez son más las disciplinas que interactuan con la gastronomía, tocándole en este caso el turno a la Tecnología. Eventos como el señalado dan muestra de la importancia que está adquiriendo como elemento clave de competitividad en las empresas del sector de restauración.

Hasta hace relativamente poco tiempo, cuando se hablaba de la aplicación de las TIC en el ámbito de la gestión de empresas de restauración, se entendía que hablábamos de la implantación por parte de medianas y grandes empresas del sector de aplicaciones informáticas de gestión empresarial, los denominados Sistemas de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

En el ámbito de la pequeña empresa, se centraba en la implantación de los terminales punto de venta (TPV), que eran y continúan siendo los más utilizados en el mercado. Compuestos por un dispositivo físico, que es el que habitualmente vemos en los establecimientos cuando pagamos nuestra consumo como clientes, el conjunto lo completa un sistema operativo y un programa de gestión de las distintas áreas del negocio ( ventas, compras y almacén, administración, etc).

Llegados a este punto, cabría preguntarse si para los negocios de restauración, tanto pymes como grandes empresas, les es suficiente con implantar los sistemas anteriormente mencionados para estar a la última en cuanto a tecnología o, por el contrario, esto es insuficiente.

Con la irrupción de las redes sociales y la comunicación bidireccional han surgido nuevas maneras de entender el negocio y, sobre todo, de comercializar productos y/o servicios interactuando con el cliente de manera continua. En este sentido, cada vez son más las empresas que participan en redes sociales y utilizan dispositivos móviles y herramientas 2.0 en su día a día. A continuación destaco algunos ejemplos de lo descrito:

Facebook (ver aquí, y aquí)

Twitter

Cartas interactivas en IPAD

Mesas interactivas

Canal del negocio en Youtube

Aplicaciones para Iphone

Flickr para subir fotos

Blog

Gestión de reservas online

y otras muchas herramientas que permiten integrar las TIC en la empresa.

La evolución tecnológica ya no tiene marcha atrás.