Museo del arroz de Valencia


Si hablamos de arroz, una de las zonas productoras por excelencia en España es Valencia, y en este sentido, no podía faltar un museo que describiera los usos y costumbres relacionados con el tratamiento de la gramínea que da lugar a uno de los platos más reconocidos internacionalmente, la
Paella.

Situado en un barrio de enorme arraigo, El Grao, se encuentra el Museo del arroz de la ciudad de Valencia. El edificio que lo alberga es un antiguo Molino que comenzó a funcionar a principios del siglo XX, y que en la actualidad presenta un excelente estado de conservación gracias a la restauración promovida por el ayuntamiento en colaboración con la Universidad Politécnica de Valencia.

Para hacernos una idea del proceso de tratamiento del arroz, éste pasaba por la siguiente maquinaria:

Zaranda de limpieza: Para separar las impurezas iniciales del arroz

Descascaradoras: Separando la cáscara del grano

Blanqueadora: Eliminando el salvado para dejar la característica superficie blanca del grano.

Zaranda clasificadora: Separando los granos de arroz según los distintos tamaños

Triarpalay: Separando el grano roto del entero mediante un cilindro que gira y tiene alveolos en sus paredes.

Dosificadora: Que controla la cantidad de grano roto que se mezcla con el grano entero

Matizadora: Mezcla el arroz con un aceite que mejora tanto su aspecto como su conservación.

Ensacadora: Distribuyendo el grano de arroz en distintos sacos para su comercialización posterior.

Este proceso puede observarse directamente en el Museo a través de la maquinaria restaurada y distribuida en distintas plantas, funcionando a un ritmo previamente programado que permite hacerse una idea bastante clara de cómo se desarrollaba el trabajo a principios del siglo pasado.

Una vez finalizada la visita, recomiendo no perderse:

Las Reales Atarazanas: declaradas monumento histórico-artístico en 1949, y que tienen su origen en la concesión de la licencia que el rey de Aragón Pedro III el Grande otorga en 1284 a los Cónsules de la Ciudad para edificar un local con el fin de construir y reparar los barcos que la Corona precisara en su lucha por conseguir el trono de Sicilia entonces en disputa.

y dar un bocado en:

Bodegas Montaña: Degustando especialidades como las anchoas, la Clóxina valenciana, las croquetas de bacalao, y otras recetas acompañadas de una bodega de impresión.

Espero que os guste

Foto Atarazana y Paella: FlickrCC. Texto Reales Atarazanas, aquí. Fuente Museo, aquí